INTRODUCCIÓN:

Uno de los motivos primordiales de la elaboración de este trabajo es el dar a conocer la razón de ser y el sentido de la existencia de las hermandades y cofradías, así como la de relatar de una forma un poco más precisa su historia, peculiaridades, patrimonio, etc.

Hemos pretendido y esperamos que éste sea un trabajo genérico y ameno que, sin profundizar demasiado, nos de una visión suficientemente clara de lo que fue y es la Semana Santa cordobesa, dando a la vez una somera información veraz que pueda servirnos como guía y consulta de todo aquello que nos pueda interesar en esta tan nuestra y tan singular celebración.

Aseverando el carácter fundamentalmente religioso de la celebración de la Semana Santa, en la que los cristianos y particularmente los cofrades conmemoramos de un modo plástico y estético la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, no es menos cierto que la misma conlleva otras connotaciones de tipo social, cultural, artístico, etc., de gran importancia y que probablemente, en cuanto suponen de conexión con su círculo social más cercano, hayan conseguido en su mayoría la supervivencia a través de los siglos.

Lo cierto es que a pesar del apoyo progresivo y la aceptación general de la sociedad hacia las cofradías, aún no son suficientemente conocidas las actividades que las mismas desarrollan a lo largo del año, todas ellas directamente vinculadas con su entorno social, y que sería conveniente y necesario divulgar consiguiendo con ello una mayor receptabilidad y comprensión por aquéllos que con un criterio erróneo consideran innecesaria la celebración de la Semana Santa.

Volver a Menú Principal